Publicada: Lunes, 29 de Julio de 2016

Se presenta “Estudio de Costo-Consecuencia en Dolor Crónico no Oncológico y Carga de Enfermedad"

Este estudio, presentado en reunión ACHED, es una investigación que está realizando la Unidad ETESA-UC, bajo la coordinación de la QF Constanza Vargas P., para generar evidencia sobre carga y costos de la enfermedad, que es un problema aún “invisible” para las autoridades.

La QF Constanza Vargas Parada, Coordinadora de Investigación ETESA (Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias-UC), Pontificia Universidad Católica, Master en economía de la Salud, de la Universidad de Queensland, Australia, presentó en la reunión científica de ACHED del jueves 28 de julio el “Estudio Chileno de Costo-Consecuencia en Dolor Crónico no Oncológico y Carga de Enfermedad".

Este estudio es un enfoque sobre la prevalencia y el impacto económico del dolor crónico no oncológico. Su propósito central es producir evidencia para la toma de decisiones en salud, lo que es una decisiva contribución para que el dolor alcance una relevancia prioritaria por la carga de la enfermedad y costos asociados. La expositora señala que hay una falta de conciencia de la magnitud del problema y sus consecuencias.

En efecto, el dolor crónico puede tener múltiples impactos clínicos, económicos y sociales con síntomas físicos y psicológicos que afectan la calidad de vida, entre ellos: problemas de funcionalidad, diversos grados de discapacidad, pérdida de productividad y habilidades sociales, depresión, ansiedad, alteración del sueño.

Los resultados más relevantes de este estudio, el que llevará a trabajos futuros para proponer orientaciones de políticas públicas sobre dolor crónico, son la estimación de que 1.229.132 individuos sufren dolor crónico severo (8,6% de los mayores de 15 años. Base población ENS 2010 -proyectados a 2015 -de 14.339.915 individuos). Esto tiene un costo estimado de $ 898.218.642.281 para el sistema de salud (4,6% del presupuesto de salud al 2016 (ref.), lo que es un 0,32 del PIB, en comparación al 1,5% a 3% del PIB en Europa). La mayor parte de este costo se atribuye a manejo terapéutico del dolor.

Las patologías con dolor ME que tienen mayor incidencia en este costo son: lumbago (31,8), artritis de rodilla (26,9%), hombro doloroso (22,2%), artritis de cadera (8,6%), fibromialgia (5,9%) y dolor miofascial (4,8%).

Generando Evidencia

El Plan Auge incluye problemas de salud que acumulan más del 75% de la carga de enfermedad para que sea una prioridad sanitaria. Para ello es exigible la realización de estudios epidemiológicos, entre ellos de carga de enfermedad, revisiones sistemáticas, sobre efectividad, evaluaciones económicas, demanda potencial y capacidad de oferta del sistema de salud nacional. En un estimado de carga total de discapacidad, el lumbago estaría en el primer lugar de las cerca de las 110 causas específicas estudiadas para ser incluidas en el AUGE, seguido por enfermedad hipertensiva y trastorno depresivo.

No ha habido estimaciones nacionales en cuánto le cuesta al sistema de salud el dolor crónico. Entre otras razones, porque se desconoce la pérdida de productividad laboral por dolor y el impacto económico de otras consecuencias sanitarias atribuibles a dolor crónico. De igual manera, no se ha caracterizado el dolor crónico y suele considerarse como una consecuencia secundaria a una enfermedad, y no como una enfermedad en sí misma. Generalmente no se considera desagregación por conjuntos sindromáticos específicos. Igualmente, se desconoce cuánto de la carga es atribuible a discapacidad por dolor, como también cuánto de la carga global por dolor crónico asociado a síntomas ME en la población general.

La Encuesta Nacional de Salud 2010 estableció que la prevalencia de dolor crónico es de un 20%. La expositora Constanza Vargas señaló que múltiples factores contribuyen a la prevalencia del dolor, como: respuesta inadecuada a la monoterapia, a tratamientos multimodales y multidisciplinarios; guías disponibles no implementadas en la práctica clínica habitual; subutilización de los opioides por factores éticos, culturales y legislativos; dolor crónico manejado como dolor agudo, falta de conocimiento de la fisiopatología del dolor crónico.

Algunas Conclusiones

El estudio de la ETESA (Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias-UC) presentado por Constanza Vargas en la reunión ACHED señala que las personas con dolor crónico ME acumulan el 21,2% de la discapacidad total a nivel poblacional.

Las patologías ME de mayor carga según la ENS y opinión de expertos consultados para este estudio que causen dolor crónico son: artrosis de rodilla (13,2%), artrosis de cadera (6,2%), dolor lumbar crónico (principalmente lumbago) (7,7%), dolor de hombro crónico (5,4%), dolor miofascial y fibromialgia (2,4%).

En su exposición, la investigadora Constanza Vargas explicó el modelo matemático que se está aplicando en el estudio para caracterizar al dolor crónico en mayores de 15 años*, que usualmente no tiene función protectora, que degrada la salud y la funcionalidad del paciente. (*se considera DC aquél que ha persistido más allá del tiempo normal de recuperación tisular: 3 meses, EVA 3/10)

Algunas de las conclusiones de este estudio son:
• El dolor crónico es un problema de salud común en Chile, que genera importantes costos y consecuencias al sistema de salud.
• La discapacidad asociada al dolor ME es aproximadamente un 25% del total de la discapacidad nacional
• El costo total esperado del dolor corresponde a aproximadamente el 0,342 del PIB
• El lumbago (31,8) y la artritis de rodilla (26,9%) son las que más costos generan.
• Un mejor manejo del dolor crónico reducirá la discapacidad y aumentará la calidad de vida de los pacientes y eventualmente reducirá los costos.
• El dolor crónico es un problema de gran magnitud y requiere un abordaje desde la perspectiva de los sistemas de salud.

Este estudio se propone la producción de artículos científicos sobre carga de enfermedad y de costo-consecuencia, para una diseminación de los resultados y una presentación de propuesta de políticas públicas sobre dolor crónico ante el Minsal. La investigadora Vargas informó que con este propósito, la unidad postulará a un concurso de política pública UC.

Galería de Fotos

Save The Date - XIII Congreso Internacional de Dolor - 14 al 16 de Noviembre, 2024. Santiago, Chile

Facebook Ached

Instagram ACHED

Twitter Ached

Síguenos en Youtube

Abbot

Grunenthal

Narma

Pfizer

Tecnofarma

TEVA

Audiolibro - Las Palabras Importan

Revista El Dolor

Comisión de Psicología

Curso Gratuito Online

IASP

Change Pain