Noticias
Psicología Médica o de la Salud
La Psicología Médica o de la Salud es una especialidad en psicología que busca evaluar e intervenir en los factores psicológicos que participan en las enfermedades médicas. Dentro de esta área se ubica una subespecialidad denominada Psicología del Dolor, que a su vez se subdivide en Psicooncología y Psicología del Dolor Crónico no Oncológico (DCNO). Es decir, ésta última abocada al abordaje del dolor físico persistente de origen benigno causado por alguna enfermedad habitualmente musculoesquelética.
El DCNO es aquel que ha persistido más allá del tiempo normal de curación del tejido o continúa más de 3 meses y su origen es benigno, es decir, no asociado al cáncer (Mallick-Searle, T., et al., 2021).
Es una condición multifactorial influenciada por la interacción dinámica de factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales, condicionando una respuesta de comportamiento ante el dolor basada en las propias experiencias (Bilbeny, N., 2019; Koukoulithras, I., et al., 2021; Mills, S., et al., 2019).
Figura 1
Modelo biopsicosocial en el dolor
Nota: Adaptado de “Modelo conceptual de las consideraciones biopsicosociales en el manejo del dolor crónico”(p.2) de Alcántara Montero et al., (2022), Atención primaria , 54 (7).
Costos del DCNO
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) en su última revisión del 2020 sobre el concepto del dolor, volvió a ratificar que el dolor es una experiencia personal en donde participan múltiples factores, entre ellos los psicológicos como cognitivos, afectivos, conductuales y de personalidad (Raja et al., 2020). Todos los estudios enfatizan que los factores cognitivos son centrales en la modulación de dicha experiencia, es decir, influyen en la intensidad, cronificación y evolución del dolor.
Los factores psicológicos tienen una fuerte evidencia en la experiencia dolorosa como variables cognitivas (creencias, pensamientos, catastrofización, autoeficacia, afrontamiento, entre otras), afectivas (miedo, ansiedad, sentimiento de injusticia, entre otras), personalidad (alexitimia, optimismo, entre otras) (San Martin (ed.), 2021).
EL DCNO es considerado un problema de salud a nivel mundial, debido a su alta prevalencia (20 - 30 % de la población). Es la principal causa de discapacidad y genera elevados costos económicos sanitarios y personales (Mills, S., et al., 2019; Sarzi-Puttini, P., et al., 2020).
En Chile, dentro del DCNO, el dolor crónico musculoesquelético (DCME) afecta al 17,9 % de la población e implica un costo económico anual cercano a los $ 550 mil millones de pesos. El lumbago, el hombro doloroso, la artrosis de rodilla y la fibromialgia (FM) son algunas de las patologías más prevalentes y su cronificación genera el 25% de la discapacidad (Bilbeny, N., 2019; Espinoza, M., et al., 2017).
En Chile como en el mundo, el dolor es un problema de Salud que presenta costos sanitarios (depresión, ansiedad, insomnio, entre otros) como no sanitarios (ausentismo laboral, licencias, entre otros) (Espinoza et al., 2017). Las personas con dolor crónico necesitan resolver este problema ya que merma su calidad de vida y produce discapacidad. Es un problema serio que se ubica en lo prioritario para el que lo padece e invisible para el resto.
La psicología cognitiva ha mostrado en esta área una contundente evidencia. El supuesto central de este enfoque es que la conducta humana no puede entenderse ni explicarse científicamente sin apelar a constructos mentales con capacidad causal sobre la misma. Continúa siendo su objetivo último el tratar de explicar la conducta, sin embargo, la conducta en sí misma deja de ser objeto de investigación y pasa a ser considerada simplemente una respuesta de las estructuras, representaciones mentales y los procesos que operan sobre ellas (Méndez Paz, 2010 en Fernández-Rey et al., 2010).